Pincha en la ruta que quieras leer.
RUTA CANDELARIO – BÉJAR (22-1-2022)
Después de un año 2021 marcado por un tímido inicio a la normalidad en las rutas en los últimos meses del año, parece que este recién comenzado año 2022 se presenta al menos diferente puesto que se ha podido llevar a cabo un programa completo para todo el año.
Todos los senderistas somos conscientes de la importancia de respetar y cumplir las normas sanitarias establecidas, llevando la mascarilla en el autocar o respetando la distancia de seguridad durante la ruta.
La primera ruta programada era una raquetada en San Isidro, pero debido a la falta de nieve no se puedo realizar. En su lugar la ruta hicimos la ruta desde Candelario a Béjar.
En plena época invernal y con total oscuridad, nos reunimos en la Plaza España de la Flecha a las 7:30 de la mañana abrigados con gorros, bufandas y guantes dispuestos a combatir el frío imperante. Un trayecto entre pequeñas cabezadas, charlas, risas, pantallas de móviles, etc, que nos lleva hasta nuestro punto de partida.
Candelario es un pueblo en donde atravesamos su encantador centro histórico con callejuelas estrellas, casas encaladas, fuentes antiguas y edificios sobrios rumbo a Béjar. Después de cruzar un bosque y un puente sobre el río Cuerpo de Hombre, cruzamos la carretera para llegar a un Santuario y carretera abajo nos topamos con una de las Plazas de Toros más antiguas de España.
Pudimos entrar y contemplar su albero y sus gradas de piedra.
Estando en una posición elevada, ya podíamos ver el pueblo de Béjar con sus casas blancas, sus fábricas textiles y el río atravesando el pueblo, pero la ruta aún nos depararía una sorpresa más:
un cedro centenario que se mostraba espléndido ante nosotros y que fue digno de ser fotografiado.
Seguimos con el descenso hasta Béjar pasando por su antigua estación de ferrocarriles, ahora sin uso y lugar recreativo. Después de atravesar un túnel y ver las antiguas fábricas textiles con el río siempre presente y sus impresionantes saltos de agua, llegamos al pueblo en donde comimos y paseamos por su maravilloso centro cargado de historia y viejo esplendor.
Vuelta a La Flecha con la sensación de que el buen tiempo nos acompañó y que este será el principio de un buen año de rutas.



Una vez llegado al municipio después de una parada nos dispusimos a conocer a nuestros guías con todas las indicaciones necesarias para la realización de la ruta.
Posteriormente, una vez todos equipados correctamente iniciamos nuestro punto por la localidad de la Comarca de Trasmiera en la cual tuvo lugar nuestro primer encuentro con Simón, un Guacamayo con un plumaje digno de admirar en su especie.

El entorno de Entrambasaguas está caracterizado por las corrientes de aguas que le rodean siendo los dos ríos principales el Miera y el Aguanaz.

Una vez superada estas placas, nos adentramos en un paraje de rocas el cuál era de digno de admirar tanto por las aguas cristalinas que le rodeaban como las formaciones rocosas que nos adentraban en un bosque cerrado con diversas especies de árboles.

El bosque cerrado le recorrimos junto con las corrientes de agua hasta que llegamos a la cascada. Una vez ascendido todo el bosque cerrado, llegamos al lugar donde pararíamos a reponer fuerzas para continuar nuestro descenso de nuevo hacia la localidad de Entrambasaguas.

Entrambasaguas es el pueblo rodeado de las sierras, gargantas, las casas y su historia en el cual sus picos muestran una estampa única de todos aquellos que tengan el privilegio de contemplar la belleza de Cantabria.
Alicia Gómez Paniagua.
RUTA DE SAN FELICES DE LOS GALLEGOS – CIUDAD RODRIGO (26-2-2022)
Acabamos el mes de febrero con una ruta muy bonita y fácil en tierras salmantinas. Después de un viaje cómodo y una parada para reponer fuerzas y descansar, llegamos al pueblo de San Felices de los Gallegos. Recorrimos este hermoso pueblo viendo su impresionante castillo, su iglesia señorial y sus calles antiguas empedradas que mostraban un pasado remoto lleno de esplendor.
Saliendo del pueblo comenzamos la ruta camino del Puente de los Franceses. Al salir del pueblo nos sorprendieron los campos con los almendros en flor, señal de una primavera adelantada y que mostraba un espectáculo sorprendente de gran belleza. A lo largo del trayecto nos topamos con vacas, toros y caballos que parecían mirarnos sin mucha preocupación.
Desde nuestra posición elevada, pudimos ver a lo lejos el Puente de los Franceses e iniciamos una bajada hacía el río. El Puente se mostraba majestuoso y el río fluía ruidoso ante nosotros. La fuerza del agua golpeaba las piedras que se hallaban en el caudal del río. Era un espectáculo maravilloso para hacernos fotos y contemplar esta maravilla de la naturaleza.
Algunos valientes se decidieron a seguir unos kilómetros más allá, subiendo hasta un altozano para tener una visión diferente. Otros volvimos sobre nuestros pasos y comenzamos a deshacer el camino andado, pero esta vez de subida, con destino al pueblo de San Felices de los Gallegos donde comimos y descansamos.
Por la tarde fuimos hasta Ciudad Rodrigo que celebraba el Carnaval del Toro. Después de dos años sin poder celebrarlo por la pandemia de Covid, las calles de pueblo estaban atestadas de gente disfrazada y con muchas ganas de pasárselo bien. Recorrimos el conjunto histórico del pueblo con su magnífica catedral, con restos en sus muros de la lucha de las tropas napoleónicas de hace más de doscientos años. Casas señoriales con sus blasones, iglesias y una muralla marcaban un camino en donde se mostraba un pasado otrora glorioso.
Acabamos nuestro recorrido en el Parador Nacional de Ciudad Rodrigo, otrora Alcázar de la Ciudad y que en su interior guarda restos de escudos heráldicos, armaduras y mesas de madera maciza con sillas repujadas.
Vuelta a casa con risas y recuerdos de un día magnífico.
EL ABISMO DE HELM- PEÑA ABISMO
«Una pequeña reseña del cine, comparando abismos.»
El día comenzó soleado entres prados y con hermosos caballos pastando. Según avanzaba la ruta atravesamos varios senderos rodeados de árboles y empezamos a subir por una suave pendiente. Después de una breve parada para descansar reiniciamos la marcha y poco a poco el camino se fue transformando en una ladera casi vertical y donde la nieve era cada vez más abundante.
En la subida se podía contemplar un hermoso paisaje de cumbres nevadas, el tiempo fue empeorando incluso llego a nevar.
Descendimos la rocosa pendiente con algo de dificultad y mucha precaución ya que el terreno estaba muy resbaladizo, terminamos almorzando cerca de un paso de animales.
El último tramo transcurrió por un terreno entre arroyos y con mucho barro.
Ha sido ALUCINANTE, aunque un poco larga, complicada y para algunas personas con vértigo todo un desafío que pudieron superar gracias a la ayuda y solidaridad del grupo y de los organizadores que en todo momento estuvieron pendientes y dando ánimos hasta finalizar la ruta.
La crónica por Adrián Petisco
Pincha en la ruta que quieras leer.
RUTAS RAQUETAS DE NIEVES
El sábado 12 de marzo tuvo lugar la ruta extraordinaria de raquetas de nieves
realizada en el Puerto de Vegarada en León. Y si, extraordinaria, después de este
invierno tan incierto predominado con precipitaciones
escasas no se pudo dar lugar de desarrollarla
anteriormente al no haber un volumen determinado para
la realización de la misma.
Durante el trayecto de nuestra llegada al Puerto de
Vegarada tuvimos la oportunidad de contemplar las
Hoces de Valdeteja. Un desfiladero marcado por la
erosión del Rio Curueño. Este lugar le atraviesa una
calzada romana que comunica el Puente Villarente con
el Puerto de Vegarada limítrofe con Asturias.
A lo largo de todo el recorrido del río se pueden ver la
existencia de numerosos puentes. El más famoso se
llama el Puente del Verdugo siendo el lugar donde
antiguamente se administraba justicia. Un paraje muy
espectacular marcado por la erosión que tendrá lugar al
Puerto de Vegarada.
El Puerto de Vegarada es un paso de montaña que atraviesa la Cordillera Cantábrica
para comunicarse con Asturias. Hay varios estudios que verifican que este paso de
montaña fue utilizado por legiones romanas en su avance desde el sur hacia la invasión
de Asturias en las guerras cántabras.Una vez llegado al punto de partida, nos
instalamos todo nuestro equipo de montaña,
gorros, guantes, botas, polainas, mochilas junto
con las raquetas de nieve. La ruta se desarrollo
en base a unos 7 km con un paraje denominado
por la nieve descubriendo el espectáculo de las
montañas leonesas.
Vegarada es uno de los
puertos más alto de la cordillera
Cantábrica donde se encuentra en
el mismo los Pico Faro, Huevo,
Morala, Jeje, Pico Nogales, El oso
junto con toda la zona de San
Isidro.
Para finalizar nuestro día, paramos a contemplar la belleza y el espectáculo de la
cascada de Nocedo de Curueño. Esta cascada tiene una caída de unos cuatro metros
de altura que se forma entre el arroyo de Valdecésar y el Río Curueño. Un día marcado
por sensaciones y experiencia en el entorno de la belleza de la montaña leonesa.
Alicia Gómez Paniagua.
CASCADA DE LOS HERVIDEROS Y CAÑON DEL RÍO GUADALIX
El pasado domingo 20 de marzo, la Senda de Arroyo organizó la salida a la ruta de la CASCADA DE LOS HERVIDEROS Y EL CAÑON DEL RÍO GUADALIX. Dos autobuses completos condujeron a socios/as y simpatizantes a San Agustín de Guadalix -en la cuenca del Jarama- donde se iniciaba la ruta desde el área recreativa de la Laguna de los Patos.La ruta discurrió por una zona muy heterogénea, donde pudimos encontrar bosque de ribera (chopos, alisos y sauces llorones), saltos de agua, vías pecuarias, encinares, infraestructuras hidráulicas, acueductos… Ruta perfecta para pasar un día en la naturaleza, sencilla y familiar sin apenas desniveles, apta para todo tipo de caminantes (Aunque tuvimos una opción extendida en kilómetros y con algo más de desnivel, a la que se sumaron bastantes socios/as).
Partiendo del parque municipal del río Guadalix, seguimos su orilla, y al poco de comenzar, atravesamos una pasarela de madera sobre el río para seguir su margen izquierdo, continuamos el curso fluvial disfrutando de saltos de agua y alisos. Poco después, el sendero se bifurca en dos. Tomamos el estrecho sendero de la derecha, pegado al margen del río, que nos conduce ascendentemente hacia el Cañón del río Guadalix.
Recorremos la senda del Mesto por la parte derecha del río, contemplando un paisaje encañonado precioso y de vegetación muy variada -en esta parte alta observamos la encina, la coscoja y la higuera-. Pasamos por la Peña Águila, parte rocosa pegada a la vereda donde vemos algunas vías abiertas para la escalada y un canal excavado para el paso del agua. Conforme avanzamos, se ve a lo lejos el Acueducto del Zegrí, y vamos siendo testigos de la obra de ingeniería hidráulica de la zona, atravesando las antiguas edificaciones propiedad del Canal de Isabel II, hasta llegar a una pequeña presa (Presa Azud el Mesto).
Volvemos sobre nuestros pasos, y tomamos una empinada bajada pedregosa para alcanzar un puente. A la derecha del mismo, bajamos por unas abruptas y sinuosas escaleras horadadas en la roca que bajan por la pared vertical del cañón del río y que nos conducen directamente a la doble chorrera de las CASCADAS DEL HERVIDERO, y el denominado charco del hervidero. Subimos de nuevo, y atravesamos el puente-acueducto para tomar un pequeño sendero directo con bastante inclinación y desnivel que nos llevará hasta la Almenara de los Castillejos.
El paisaje está repleto de encinas, enebros, y en el horizonte se aprecia el perfil metropolitano de Madrid, con sus altos rascacielos. Tomamos la vereda del Carril de las Mentiras, camino asfaltado que nos devuelve de nuevo al parque de los Patos.
Una estupenda ruta de senderismo, en la que finalmente recorrimos una distancia de unos 18 kilómetros, y apenas 300 metros de desnivel, y donde el tiempo acompañó.
Finalizamos el día visitando el bonito y pintoresco municipio de Buitrago de Lozoya.
RUTA EL BUENO, EL FEO Y EL MALO (2-4-2022)
Comenzamos el mes de abril con una ruta muy cinematográfica. Todo comenzó hace más de 40 años cuando en el Valle del Arlanza se rodó una mítica película, “El Bueno, el Feo y el Malo”. La escena más famosa es la del cementerio que ocupa los últimos veinte minutos del celebérrimo film. Dicho lugar fue olvidado durante muchos años, pero finalmente pudo ser recuperado hace unos cuantos años por un grupo de soñadores que buscaban rescatarlo del sueño eterno de los justos.
Con la ilusión puesta en recordar el escenario real de la película, comenzamos la ruta que no presentó ninguna dificultad. Entre llanuras y pequeños bosques, divisamos las montañas imponentes con sus cornisas que son el refugio perfecto para los buitres. El camino siempre estuvo muy bien señalizado y la figura del cowboy solitario, Clint Eastwood, nos acompañó con sus fotografías y, por qué no decirlo, con su espíritu. Creo que en la imaginación de más de uno de nosotros, nos imaginábamos siendo el hombre solitario que lucha por la justicia. Solo nos faltó el caballo.
Una vez en el cementerio de Sad Hill, contemplamos las cuantiosas tumbas y el círculo en el que los protagonistas se baten a duelo. Tuvimos la suerte de que se encontraba allí uno de los que iniciaron el proyecto de “Desenterrando Sad Hill”, luego convertido en un famoso documental. Nos explicó con gran claridad todo el proceso y el trabajo que hicieron y siguen haciendo para dar a conocer este lugar que se ha convertido ya en un conocido reclamo turístico.
Por la tarde, después de la comida recorrimos Santo Domingo de Silos, la Yecla y Lerma, lugares muy cercanos y que nos recordaron la historia pasada y la gran importancia de Castilla en la Edad Media: abadías, iglesias, conventos, palacios, etc.
El desfiladero impresionante de la Yecla, en donde la naturaleza ha diseñado unas formas magníficas y espectaculares, y en el cual, el río con escasa agua transcurría monótonamente.
El Palacio del Duque de Lerma, ahora convertido en Parador Nacional, con una plaza enorme y una historia rica en leyendas y misterios.
En nuestro regreso a casa, compartimos historias vividas ese día, vimos fotos y nos dijimos que nunca olvidaríamos esta ruta, sin duda, la más cinematográfica realizada hasta la fecha.
FERNANDO HIDALGO